La filtración y el desarrollo del operativo antinarco más letal en la historia de Río de Janeiro
 A pesar de esa filtración, el operativo comenzó a las seis de la mañana con un despliegue de 2500 agentes. Fue la acción más letal en la historia del estado de Río de Janeiro: 121 muertos y 81 detenidos, entre ellos varios presuntos integrantes del Comando Vermelho. Cuatro de las víctimas eran policías. Los funcionarios fueron identificados como:
 Rodrigo Velloso Cabral. Policía Civil.
 Marcus Vinícius Cardoso de Carvalho. Policía Civil.
 Heber Carvalho da Fonseca. Sargento del Batallón de Operaciones Policiales Especiales.
 Cleiton Serafim Gonçalves. Sargento del Batallón de Operaciones Policiales Especiales.
 El secretario de la Policía Militar, coronel Marcelo Menezes, aseguró que el Batallón de Operaciones Especiales (BOPE) formó un “muro humano” para cercar a los sospechosos en la Serra da Misericórdia, una zona de difícil acceso usada por los traficantes para esconderse o atacar rivales.
 El gobierno de Cláudio Castro, gobernador de Río de Janeiro, reconoció luego que el número de víctimas era casi el doble del informado inicialmente, una cifra baja en relación con la que se conoce en la actualidad. Hasta el momento, la Secretaría de Seguridad Pública, consultada por el medio brasilero mencionado, no respondió sobre la filtración que, según los investigadores, pudo haber comprometido toda la operación.
 Tanto por la cantidad de víctimas como por el desarrollo, el operativo está en el ojo de la opinión pública en Brasil. De hecho, distintas organizaciones de activistas denunciaron ejecuciones.
 De acuerdo con el diario Correio Brasliense, el Tercer Comando Puro, otro de los grupos que disputa zonas de control para el narcotráfico, aprovechó la acción policial para ejecutar a miembros del Comando Vermelho. Durante este miércoles, varias calles de las favelas en las que se desarrolló el operativo estaban llenas con decenas de muertos, mientras los familiares y conocidos se acercaban a reconocerlos.