En 1928, un año después, fundaron el Radioclub Argentino, consolidando la práctica de la radioafición en el país y situando a Argentina como líder mundial en la materia. La radio pronto se expandió con emisoras como Radio Sudamericana, Radio Cultura, Radio Excelsior, Radio Splendid, Radio Nacional y Radio Municipal, transmitiendo arte, cultura y, posteriormente, deportes.
image
A las nueve de la noche desde la terraza del antiguo Teatro Coliseo, Enrique Susini pronunció frente a un micrófono de radio las que serían las primeras palabras de una transmisión en Argentina.
Durante las décadas siguientes, programas y figuras históricas marcaron la evolución del medio: Las Dos Carátulas, el Fontana Show, Rapidísimo, Argentinísima, Imaginate Flecha Juventud, Magdalena Tempranísimo, Modart en la noche y La venganza será terrible, entre muchos otros. La llegada de la FM en los años 70 impulsó la radio musical, mientras que los 80 consolidaron los programas de opinión, tendencia que continúa hoy en día junto a transmisiones online, podcasts y streaming.
Los precursores y su legado
Entre ellos, Enrique Susini se destacó por su formación académica y sus múltiples aportes culturales: fue médico, especialista en vacunas en el Instituto Pasteur de París, fundador de la empresa cinematográfica Lumiton, director del primer canal de televisión argentino, organizador del Festival de Cine de Mar del Plata y pionero en tecnología y espectáculos.
Sus colegas también dejaron huella: Miguel Mujica fue ministro de Comunicaciones; César Guerrico dirigió Radio Splendid; y Luis Romero Carranza innovó en radiología y cine, patentando sistemas de grabación de sonido y micrófonos de velocidad.
Hoy, la radio sigue siendo un medio cercano y accesible, que combina información y entretenimiento, adaptándose a nuevas tecnologías pero conservando la esencia que hace más de un siglo inició “Los locos de la azotea”.