"
San Juan 8 > Mundo

Crimea sorprendió al mundo y ahora quiere ser parte de Rusia

El Parlamento de la región ucraniana aprobó la decisión de reunificarse al estado ruso. Los intereses de Moscú por recuperar la soberanía encuentran asidero en funcionarios contrarios a Kiev.

El Parlamento de la región ucraniana de Crimea aprobó ayer por unanimidad reunificarse con Rusia y convocó a la población a ratificar la secesión en un referendo a celebrarse dentro de 10 días, en una decisión que escala uno de los mayores conflictos europeos desde la Guerra Fría.

En Moscú, legisladores rusos dijeron que si los crimeos votan a favor de separarse de Ucrania, impulsarán una ley para acelerar el proceso de reunificación de la estratégica península de mayoría rusa, que fue cedida por Moscú a Kiev en 1954 y que alberga la flota rusa del Mar Negro, la más importante de la Marina de Rusia.

Te puede interesar...

Las nuevas autoridades antirrusas de Kiev dijeron que la consulta será “ilegal e ilegítima” y anunciaron que el Parlamento ucraniano inició un proceso para disolver el Legislativo de Crimea.

El presidente estadounidense, Barack Obama, dijo en Washington que el referendo convocado viola la Constitución ucraniana y anunció sanciones contra rusos y ucranianos hostiles al nuevo gobierno de Kiev, surgido tras la destitución del presidente prorruso Viktor Yanukovich.

En tándem con Obama, los líderes de la Unión Europea (UE), reunidos en Bruselas, anunciaron una serie de medidas mayormente simbólicas contra Rusia también por su ocupación militar de Crimea y condenaron por “ilegal” la decisión de los legisladores crimeos de convocar a una consulta separatista.

En una medida equivalente a una declaración de independencia de Ucrania, el Parlamento de 100 escaños de Crimea votó por 78-0, con ocho abstenciones, unirse a Rusia y convocar un referendo el 16 de marzo para definir el futuro de la península, donde el 60% de los habitantes son rusos, el 26% ucranianos y el 12% tártaros.

¿Está usted a favor de la reunificación de Crimea con Rusia como sujeto de la Federación Rusa?”, deberán responder los autorizados a votar de los dos millones de crimeos que viven en la región.

Las nuevas autoridades ucranianas no reconocen al gobierno de Crimea, que a su vez ve como ilegítimo al Ejecutivo central y sigue considerando como presidente a Yanukovich, destituido por el Parlamento el mes pasado luego de tres meses de protestas de la oposición antirrusa, ahora en el poder, y refugiado en Rusia.

El presidente ruso, Vladimir Putin defendió esta semana el derecho de los crimeos a la autodeterminación, pero negó que Moscú tenga intención de anexionarse la península.

Ucrania denunció la semana pasada que fuerzas rusas tomaron control de Crimea, pero Putin dijo que esos hombres armados son brigadas populares crimeas creadas para defenderse de los “nacionalistas radicales” que derrocaron a Yanukovich. (Ver FT, pág. 12)

Desde la Casa Blanca, el mandatario estadounidense anunció sanciones económicas y bloqueo de visas contra responsables de la intervención militar rusa en Crimea. En Bruselas, los Jefes de Estado y de Gobierno de la UE adoptaron medidas más débiles, dada su gran dependencia del gas y el petróleo ruso aunque éstas se suman al más contundente gesto del miércoles: ofrecer un paquete de 11.000 millones de euros en ayuda financiera al nuevo gobierno en Kiev.

El viceprimer ministro de Crimea, Rustam Temirgaliev, señaló que todas las empresas y demás propiedades públicas ucranianas en territorio de esa península serán nacionalizadas en caso de que el referendo apruebe la reunificación.

Al mismo tiempo, aseguró que las propiedades privadas “serán reguladas de acuerdo a la legislación rusa“ y que Crimea abandonará la moneda ucraniana e integrará el rublo ruso.

Cronista Comercial