La fecha del 1° de agosto se estableció para contrarrestar un período de grandes lluvias y frío invernal que históricamente causaba numerosas pérdidas, tanto en la población como en el ganado. Así, se gestó esta bebida como un potente remedio natural para la supervivencia.
Con el tiempo, esta práctica se fusionó con la celebración del Día de la Pachamama, que también se conmemora el 1° de agosto en el noroeste argentino. Si bien no hay una relación directa, la principal deidad femenina andina que representa a la Madre Tierra para la comunidad quechua (extendida por Bolivia, Perú y nuestra región) adoptó esta costumbre, expandiendo su alcance y convirtiéndola en un rito popular en diversas partes del país.
¿Cómo se toma la caña con ruda y cuántos tragos son?
En general, la costumbre dicta que esta bebida se debe tomar en ayunas. Suele hacerse de madrugada o a primera hora del día. En cuanto al ritual, varía la cantidad que se bebe y cómo: puede ser siete sorbos, tres tragos, uno largo o un vaso entero.
A su vez, se puede optar por decir “kusiya, kusiya”, expresión quechua que significa “ayúdame, ayúdame”. Se trata de un rezo que se suele hacer a la Madre Tierra. Aunque el origen de la caña con ruda es guaraní y no fue a partir de los rituales que se hacen a la Pachamama, con el tiempo también se adoptó en esta jornada.
Resulta ardua la tarea de conseguir la receta exacta con la que reproducen la caña con ruda, que conocen más que nada los habitantes del interior del país. Parece ser una receta que pocos saben y pareciera no se puede dar a conocer. Por lo tanto, es necesario conseguir la caña con ruda con tiempo para hacer este rito durante esta fecha.
FUENTE: lagaceta.com.ar