"
San Juan 8 > Información General > Vialidad Nacional

Más motosierra: el gobierno anunció el cierre de Vialidad Nacional

“Este organismo se inventó para simplificar la corrupción”, argumentó el vocero presidencial Manuel Adorni. Explicó que la medida se hará efectiva a través de un Decreto firmado este martes por Milei. También adelantó una reestructuración de la CNRT.

El Gobierno anunció el cierre definitivo de Vialidad Nacional, como así también la reestructuración de la CNRT, que pasará a tener un nuevo nombre.

Así lo indicó este lunes el vocero Manuel Adorni, quien lo hizo luego de presentar un informe en el que repasaba la reciente condena contra Cristina Kirchner.

"Les queríamos comunicar que el presidente Javier Milei, a través de un decreto, ordeno el cierre definitivo de la Dirección Nacional de Vialidad. Y también la agencia nacional de seguridad vialidad", señaló.

Te puede interesar...

"Se reorganizará la CNRT, que pasará a denominarse Agencia de control de concesiones y servicios públicos y transporte. Será la encargada de fiscalizar las concesiones viales", agregó.

Y continuó: "Así, el Gobierno dará apertura para la concesión de más de 9000 kilómetros de ruta que tras décadas de despilfarro se vieron degradadas como nunca antes en la historia. Este esquema de adjudicación de la obra pública genero un agujero fiscal que destrozo las arcas del Estado. Condenando a los argentinos a solventar con sus impuestos".

El vocero presidencial sostuvo esta tarde que "la corrupción en la obra pública tiene su acta de defunción firmada, y la acaba de firmar el presidente Javier Milei", en referencia al cierre de Vialidad Nacional anunciado por el Gobierno.

"La corrupción de la obra pública tiene su acta de defunción firmada"

"Señoras y señores, la corrupción en la obra pública tiene su acta de defunción firmada. Y la acaba de firmar el Presidente", señaló Adorni.

Quien detalló que "el cierre de Vialidad se da en el marco de las facultades delegadas incluidas en el marco de la Ley Bases, promulgada hace exactamente un año".

"Decían que aprobar las facultades delegadas era inconstitucional, que le daban superpoderes a un Gobierno reaccionario, que solo iban a ser para destruir el Estado. Que se vendía el país. La realidad es que el gobierno de Milei es de los pocos desde la vuelta de la democracia, es el único que no solicito una prórroga de las facultades delegadas", agregó Adorni, quien repasó los distintos momentos en que los gobiernos anteriores extendieron las facultades delegadas, como fue el caso por ejemplo de Alberto Fernández durante la pandemia.

"El problema no es la herramienta, sino quién la usa y para qué. Si se usa para recortar la inmensa estructura del Estado o para recortar las libertades de los argentinos", agregó.

"Las facultades delegadas se usaron para bajar los impuestos de los argentinos: los 65 decretos, implicaron un ahorro de u$s2.000 millones anuales en gastos. También fue la primera vez que al usarla el presidente se apegó a la Constitución", continuó el vocero.

"Desde 1983 al 2023, el empleo público creció 150%, se crearon 110 organismos y más de 5.500 funcionarios fueron nombrados en áreas descentralizadas", subrayó.

Noticia en Desarrollo..