"
San Juan 8 > San Juan > aumento

Bajó la morosidad en las escuelas privadas, pero ¿Qué pasará ahora con el nuevo aumento?

El lunes se informó que se autorizó un aumento máximo de la cuota de los colegios privados del 21%. Hasta el año pasado la morosidad era del 80% en algunas instituciones. Te contamos cual es la realidad actual.

El lunes los padres de alumnos de escuelas privadas se enteraron que viene un aumento del 21% en la cuota de los colegios. La cifra impacta teniendo en cuenta que la economía en las familias está siendo golpeada por la situación de pandemia, pero desde la Asociación Asociación de Instituciones de Educación Privada (ADIDEP) indicaron que era necesaria la actualización para ir equilibrando los números que fueron afectados durante el 2020.

El año pasado por la situación, las autoridades determinaron no aumentar las cuotas y se mantuvo la cifra por un año, hasta octubre cuando se hizo un ajuste. Durante el año pasado los colegios de gestión privada tuvieron una alta morosidad en el pago de cuotas, dinero que sirve para solventar los gastos propios de la institución. En algunos casos la morosidad llegó hasta el 80%.

Con la vuelta a clases, bajo el sistema bimodal, esta situación mejoró considerablemente. Muchas familias implementaron plantes de pago para regularizar y así asegurar la matrícula para los chicos. En muchos casos hay padres que aún están pagando estas cuotas y ahora deberán afrontar un nuevo aumento.

Te puede interesar...

Walter Urquiza, a cargo de la presidencia de la Asociación de Instituciones de Educación Privada (ADIDEP), habló con sanjuan8.com sobre la realidad de los colegios privados y de este aumento del 21% autorizado desde el lunes.

Autorizaron una suba del 21% en la cuota de los colegios privados

“Es importante destacar que el índice con el que se determinó este nuevo aumento está basado dos ejes centrales, el Índice de Precios al Consumidor Nacional (IPC Nación) y el Coeficiente de Variación Salarial (CVS) Nacional, a partir de ahí es que Instituto de Investigaciones Económicas y Estadísticas del Ministerio de Hacienda y Finanzas (IIEE) analizó la realidad y autorizó el incremento de aranceles de hasta un 21% a partir de mayo”, indicó Urquiza.

Los que se quiere, a partir de ahora, es transparentar los puntos de donde surgen los aumentos. “La realidad es que las instituciones estuvieron muy afectadas por el congelamiento del 2020. Las medidas que se aplican ahora son arrastres del años pasado”, explicó el presidente de ADIDEP.

Este porcentaje es el correspondiente al índice acumulado del cuarto trimestre del 2020 (7%) y el primer trimestre 2021 (14%).

Este procedimiento se viene implementando desde el año 2020 y posibilitó establecer el Índice Provincial de Aranceles de Educación Privada (IPADEP). Este se obtiene en forma periódica trimestral y se publica el primer día hábil después de 40 días corridos de finalizado el trimestre por el IIEE.

La cifra sin dudas impacta porque se da en un contexto en el que se vienen anunciando aumentos en rubros importantes, como es alimentos, combustibles, servicios. Pero lo que quieren destacar desde las instituciones privadas es que este aumento es un desfasaje que debe regularizarse.

¿Qué pasará con la aplicación del 21%? La mayoría de los colegios la aplicará en su tope máximo porque la situación es delicada en casi todos los establecimientos. “Habrá algunos que capaz apliquen un porcentaje menor, pero en su mayoría será el máximo autorizado”, respondió Urquiza.

A su vez desde el área destacaron el compromiso de los padres de realizar el esfuerzo de mantener a los chicos en los colegios y apuntar a que se mantenga la presencialidad en las aulas.