Una vez que se conocieron las propuestas de las empresas ahora se abre un periodo de tiempo en el que una comisión evaluará cada oferta y determinará cuál es la mejor y recomendará al ministerio de Infraestructura que la elija. Para esta determinación se toma en cuenta no sólo el precio que pretende cobrar cada empresa, sino también las características técnicas de la obra que piensan concretar. La idea oficial es terminar con este proceso de selección en un plazo no mayor a los 20 días aproximadamente.
La obra en cuestión tendrá un periodo de ejecución de dos años. El director de Vialidad Provincial Edgardo Guerci, explicó que este proyecto podría estar analizado y considerado por el BID (Banco Interamericano de Desarrollo) dentro del Programa de Infraestructura Vial Productiva II.
De acuerdo a lo detallado por Güerci, el trazado de la ruta comprende 19 kilómetros, con un importante trabajo de terraplenes y pedraplenes, con la construcción de cinco puentes, el más importante será el que se elevará por encima del Río Blanco.
“Después de la Ruta 150, esta será la de mayor complejidad construida en la provincia. Se han contemplado todos los aspectos de diseño que debe tener una ruta de montaña, además de la visión turística y comercial de la obra”, concluía el funcionario.
Por su parte, el gobernador Gioja explicó que esta obra es “única en el país y agregó que se prevé pasar el dique Caracoles y seguir hasta Pachaco y de esta forma se estaría habilitando la vieja Ruta 12 y cuando se spueda construir el dique Tambolar en pocos kilómetros habrá 4 diques que será importantes no sólo por su capacidad para embalsar agua y generar electricidad, sino también por ser un gran atractivo turístico para la zona.
El acto contó con la presencia del coordinador de Programas y Proyectos con Financiamiento Externo Pablo Abal Medina, los intendentes de Zonda y Ullúm, César Monla y Daniel Albarracín respectivamente.