Luego de la destitución del ahora ex presidente ucraniano, Viktor Yanukovich, la tensión volvió a reinar en Ucrania tras la intervención militar de Rusia en Crimea. Desobedeciendo las advertencias de gran parte de la comunidad internacional, sobre todo de occidente, Vladimir Putin ordenó la operación que continúa por estas horas del domingo. Ante este panorama, el primer ministro ucraniano, Arseni Yatseniuk, aseguró que esta movida de Moscú se trata de "una declaración de guerra".
"Es una alerta roja. No es una amenaza, es de hecho una declaración de guerra a mi país", lanzó el mandatario. Y agregó: "Ucrania se encuentra al borde del desastre".
Te puede interesar...
Unos 1.000 hombres armados bloqueaban este domingo la entrada del cuartel de una unidad de guardacostas ucranianos en Crimea con el objetivo de que entreguen las armas, anunció el Ministerio de Defensa ucraniano en un comunicado.
"La 36ª brigada de guardacostas de Perevalne está bloqueada por un millar de hombres y una veintena de camiones. Existe el riesgo de un asalto", indicó el comunicado del ministerio que no precisó la nacionalidad de los hombres armados.
El presidente interino de Ucrania, Olexander Turchinov, había dicho por la mañana que un comandante ruso había planteado un ultimátum a los militares ucranianos de Crimea para que entregaran las armas antes de las 5:00 hora local (las 3:00 horario GMT).
Según un medio de prensa local, unos fusileros de marina ucranianos estaban bloqueados este domingo por la mañana en su base de Feodossia, puerto ubicado a unos 200 kilómetros de Simferopol, por soldados rusos que exigían que entregaran las armas.
Reacciones en Rusia
Más de 300 de personas fueron detenidas este domingo en Moscú por protestar contra la intervención rusa en Crimea al grito de "no a la guerra", informaron medios locales y organizaciones de defensa de los derechos humanos.
En las protestas participaron varios cientos de personas, y varias decenas fueron arrestadas por manifestarse junto al Ministerio de Defensa, en el centro de la ciudad, según la agencia Interfax, que señala que se les acusa de "violar el orden público".
Según el sitio web OVDinfo, que se especializa en el seguimiento de las actuaciones de la policía, a media tarde al menos 328 personas habían sido detenidas en Moscú por protestar contra la política rusa hacia Ucrania.
La mayoría de las detenciones, de acuerdo con los activistas, se produjo en la plaza del Manezh, en pleno centro de la capital, a un costado del Kremlin.
Los detenidos han sido trasladados en autobuses hacia diversas comisarías de la ciudad. Muchos de los manifestantes portaban banderas ucranianas, y algunos llevaban pancartas con la leyenda: "Putin, tienes las manos manchadas con sangre ucraniana".
En la segunda ciudad rusa, San Petersburgo, también comenzó una manifestación contraria a la intervención armada rusa en Crimea y, según OVDinfo, las fuerzas de seguridad han detenido a 30 personas.
La postura de EEUUEste sábado el presidente de los Estados Unidos conversó durante 90 minutos con su par ruso, a quien exigió no intervenir en la crisis ucraniana. El líder de la Casa Blanca le advirtió sobre posibles sanciones políticas y económicas, en caso de seguir adelante con su intervención.
A su vez el secretario de Estado, John Kerry, advirtió claramente a Rusia de que se arriesga a perder su lugar en el prestigioso grupo de los ocho países más desarrollados a causa del despliegue de tropas en Crimea.
Kerry advirtió al presidente Vladimir Putin de que "no va a haber un Sochi G8, probablemente no siga en el G8 si esto continúa. Podría encontrarse con activos congelados de empresas rusas, empresas estadounidenses podrían retirarse, el rubro podría verse más afectado".
"Hay un alto precio a pagar. Estados Unidos está unido, Rusia está aislado. Ésa no es una situación de fortaleza", dijo el jefe de la diplomacia estadounidense en el programa Meet the Press, de la cadena NBC.
En esa línea, y ya con las operaciones militares realizadas, Yatseniuk también exhortó al presidente Putin a retirar las tropas de su suelo. "Exigimos al presidente Putin la retirada de sus fuerzas armadas de Ucrania", aseveró.
Frente a la escalda rusa, Kiev anunció este domingo que movilizará a sus reservistas para garantizar la seguridad y la integridad de su territorio, después de que el parlamento ruso autorizara el uso de la fuerza en Ucrania.
Críticas de la OTANRusia "amenaza la paz y la seguridad en Europa" y debe "cesar sus actividades militares y sus amenazas" en Ucrania, declaró el domingo en Bruselas el secretario general de la OTAN, el danés Anders Fogh Rasmussen.
"Lo que hace Rusia en Ucrania viola los principios de la Carta de las Naciones Unidas. Eso amenaza la paz y la seguridad en Europa. Rusia debe cesar sus actividades militares y sus amenazas", agregó Rasmussen, poco antes del comienzo de una reunión de embajadores de los 28 países de la Alianza Atlántica dedicada a las crisis ucraniana.
"Hoy vamos a discutir sobre las consecuencias para la paz y la seguridad en Europa y para las relaciones de la OTAN con Rusia" de la crisis ucraniana, dijo el titular de la OTAN.
"Apoyamos la integridad territorial y la soberanía de Ucrania. Apoyamos el derecho del pueblo ucraniano a determinar su propio futuro sin interferencia exterior", añadió Rasmussen.
El secretario general de la OTAN insistió también "en la necesidad de que Ucrania siga respetando los derechos de todas las poblaciones y garantice que se protegen los derechos de las minorías".
Pedido del Papa por la paz
El papa Francisco pidió este domingo rezar por la situación de Ucrania e instó a la comunidad internacional a hacer todo lo que esté en sus manos para "favorecer el diálogo de las partes" que se enfrentan en el país y apoyar su diálogo.
Con este llamamiento, el Papa instó a los ucranianos a construir juntos el futuro de la nación.
El Pontífice realizó dichas afirmaciones durante su tradicional alocución previa al rezo del Ángelus, el último del tiempo ordinario que precede a la Cuaresma, que comenzará el próximo 5 de marzo, miércoles de ceniza.