Por María Eugenia Vega
El mensaje de WhatsApp de la madre de una nena de primer grado del Colegio Santísimo Sacramento generó un gran revuelo y un estado de psicosis entre los padres, por una supuesta enfermedad contagiosa. Es que la pequeña de 6 años había presentado una sintomatología similar a la mononucleosis. La médica que la atendió (no trascendió su nombre y matrícula) le realizó los estudios protocolares correspondientes, pero antes de que esté el resultado, comenzó a circular la versión de que la enfermedad estaba instalada en el colegio.
Te puede interesar...
Precisamente, se supo que 16 niños habían presentado estados febriles que alarmaron a un más a los padres que, rápidamente, se enteraron de la situación. Sin embargo, desde la institución educativa aseguraron que no se han presentado certificados médicos al respecto.
"Hoy faltaron unos 42 niños en la primaria por causa de la psicosis generalizada que se generó a partir de un mensaje de WhastsApp que llegó a todos los padres. Somos responsables de lo que estamos comunicando. Puedo asegurar que no tengo certificados médicos presentados de ninguno de los niños ausentes", dijo la directora del colegio Liliana Domínguez de Mesina, a sanjuan8.com.
También advirtió que el resultado del análisis de la nena fue negativo, según le confirmó por teléfono la madre que mandó el mensaje que se hizo masivo. Este lunes, sólo en primer grado han faltado 15 alumnos, es decir más de la mitad. "Muchos se han ausentado por miedo. Lo sé porque los padres me lo han manifestado en la puerta del colegio, cuando recibo a los niños por la mañana".
Las autoridades del Ministerio de Educación están al tanto de la situación. El ministro de Salud Castor Sánchez le ha pedido a la directora que difunda un comunicado oficial a los padres para llevarles tranquilidad. En cuanto a la desinfección del establecimiento, afirman que se realiza diariamente. "Les ponemos alcohol a los pupitres todos los días, en el turno mañana (primaria) y en el turno tarde (secundaria)".
Sin embargo, se comunicará la prevención que se debe cumplir para evitar este tipo de enfermedades de contacto directo. "Educamos a los niños para que no compartan bebidas del mismo vaso o del pico de una botella; que se laven las manos, que si tosen o estornudan lo hagan dándose vuelta y colocando el antebrazo por delante de la boca", explicó Domínguez.
Lea: Revuelo por una supuesta epidemia de mononucliosis en un colegio
¿Qué es la mononucliosis?
La mononucleosis es una infección causada, en el 90% de los casos, por el virus de Epstein-Barr. El virus se disemina a través de la saliva y es por tal motivo también se la conoce como "la enfermedad del beso".Algunos síntomas de la enfermedad son: fiebre, dolor de garganta, ganglios linfáticos inflamados, dolores musculares y erupción cutánea. Un análisis de sangre puede demostrar si tiene mononucleosis. La mayoría de las personas mejora en dos a cuatro semanas. Sin embargo, puede sentir cansancio durante algunos meses.
El tratamiento incluye analgésicos, remedios para la fiebre y mucho reposo. Antes la presencia de estos síntomas se debe consultar al médico.
Te puede interesar
-
SAN JUAN
-
SAN JUAN
-
-