El dólar comenzó estable la jornada a $99,51, lo que deja al dólar "solidario" a $164,19, según el promedio del Banco Central. Por su parte, el dólar minorista opera sin cambios a $99 en el Banco Nación.
En el mercado mayorista, el dólar mayorista se negocia a tres centavos a $93,98. En tanto que en el mercado bursátil, los dólares revirtieron ayer sus bajas iniciales y cerraron con leves subas, en medio de una mayor calma aún cuando de fondo la búsqueda de coberturas sigue vigente ante la incertidumbre.
El Contado con Liquidación (CCL) trepó un 0,3% (43 centavos) a $158,36 en la rueda, con lo que la brecha con el tipo de cambio mayorista opera al 68,5%. Por su parte, el MEP, o "bolsa" ascendió apenas cinco centavos a $152,21. El spread con el oficial se mantuvo en este caso en el 63%.
Te puede interesar...
El dólar blue, por su parte, se vende a $152, según un relevamiento en cuevas de la Ciudad de Buenos Aires. Por lo tanto, la brecha entre el informal y el oficial mayorista se ubicó al 61,7%.
En un volátil mercado negro de divisas, el paralelo había operado en alza el lunes (aumentó $1) por primera vez en cuatro días, después de transitar una jornada en baja y dos sin variaciones en sus precios. Pero en la víspera, borró la suba de inicio de semana, que recuperó este miércoles.
En lo que va de mayo, el paralelo acumula un avance de $2, luego de registrar en abril un alza de $9. Previamente, el dólar blue había anotado bajas mensuales en enero, febrero y marzo, llegando a tocar un mínimo de $139 a principios del mes pasado. En lo que va del año, evidencia una baja de $14.
Aprovechando el "viento de cola" que propician los precios de los commodities, y pese al derrumbe de los mercados globales, el Banco Central selló este miércoles su mayor compra de dólares en casi un año, al finalizar la jornada con un saldo positivo neto de casi u$s228 millones.
Ya en los primeros siete días hábiles de mayo, el BCRA había terminado con compras diarias por encima de los u$s100 millones -salvo el viernes pasado que llegó a unos u$s95 millones-, producto de las mayores liquidaciones de divisas por parte del sector agroexportador, con precios de la soja arriba de u$s600, máximos desde 2012.
Es algo que ayuda a la autoridad monetaria a alimentar su poder de fuego para intervenir en los mercados de los dólares financieros, y así mantener a raya la brecha por debajo del ,aún alto, 70%, mientras continúa con su política de desaceleración de la suba diaria del tipo de cambio mayorista, con el fin de atenuar las expectativas inflacionarias.
El nivel de compras alcanzado este miércoles es el más alto desde el 29 de mayo de 2020, cuando había adquirido unos u$s279 millones, a partir de un cambio normativo que generó una oferta extraordinaria y una limitación de la demanda, indicaron fuentes del BCRA a este medio. Con lo cual el de hoy, se trató del segundo récord de compras en la gestión de Miguel Pesce.
De esta forma, mayo se convirtió en el mes de mayor compra de divisas en las primeras 8 ruedas, con más de u$s1.100 millones, teniendo en cuenta que en el mismo lapso de marzo adquirió u$s734 millones y de abril, unos u$s830 millones.
Así, en el segundo trimestre del año, el BCRA lleva adquiridos casi u$s2.500 millones, que se suman a los u$s2.266 millones del primer trimestre, para totalizar más de u$s4.700 millones en 2021.
En línea con las compras de la entidad que conduce Miguel Pesce, las reservas crecieron u$s115 millones este miércoles hasta los u$s40.876 millones.
Dólares financieros
En el mercado creen que la calma representa sólo un respiro transitorio ante el contexto favorable de la "super soja", que da lugar a mayores liquidaciones de divisas.
"La duración del respiro será puesta a prueba ante las señales desde las negociaciones con el Club de París y FMI, ya que el proceso de mayor dolarización sigue vigente de fondo por incertidumbre local, menor oferta de divisas a futuro y la mayor cercanía de las elecciones", comentó el analista Gustavo Ber.
Para el economista Federco Glustein, el mal dato de inflación norteamericana (el más alto en 14 años) puede tener incidencia sobre los dólares financieros, ya que la divisa de EEUU tiende a valer menos. Sin embargo, advierte que esto coaliciona con la suba de commodities que "impacta positivamente en nuestra economía, por ende, si bien hay una baja sostenida, no es tan grande por la alta dependencia de dólares en nuestra economía". A la par, los bonos argentinos vuelven a caen y sube el riesgo país, con lo que existe allí otro factor de presión, agrega.
En lo que va del mes, los dólares financieros se mantuvieron relativamente estables, con lo cual podría cortarse la racha bajista cuando se confirmen algunos datos como el de inflación de abril que se conocerá este jueves, o dependiendo de alguna reacción de la Fed en cuanto a las tasas de interés, anticipan en el mercado.
Fuente: ambito.com