"
San Juan 8 > Mundo

Maduro aceptó que Francisco sea mediador con Venezuela

El presidente venezolano le dio vía libre a la idea de que el Sumo Pontífice sea un mediador de buena fe. Ante las presiones crecientes para negociar con la oposición esperan que de buenos resultados.

La Santa Sede dijo que está dispuesta y en condiciones de ayudar a intervenir diplomáticamente en la crisis de Venezuela después de semanas de disturbios con víctimas fatales, aunque dejó en claro que antes debe estudiar las expectativas y opciones acerca del papel que podría cumplir.

El presidente venezolano Nicolás Maduro aceptó la idea de un mediador de buena fe, ante las presiones crecientes para negociar con la oposición. Mencionó al secretario de Estado vaticano, cardenal Pietro Parolín.

Te puede interesar...

El vocero del Vaticano, reverendo Federico Lombardi, dijo que la Santa Sede y el cardenal Parolín, “sin duda están dispuestos y deseosos de hacer lo que sea posible por el bien y la serenidad del país”. Parolín se desempeñó como nuncio en Caracas hasta agosto de 2013, cuando fue convocado por el Papa Francisco para desempeñarse al frente de las relaciones exteriores de la Santa Sede y muchos lo recuerdan aquí por su labor diplomática.

Sin embargo, Lombardi aclaró que el Vaticano necesitaba más información para comprender “las expectativas y la premisa para emprender un papel útil que pudiera alcanzar el desenlace esperado”. Ese estudio ya se había iniciado, aseguró. El jueves, Maduro aceptó que un “testigo de buena fe” facilite el diálogo con el gobierno, tal como se lo había propuesto una comisión de cancilleres de Unasur que viajó esta semana a Caracas para intentar una solución a la crisis. Por su parte, el ministro de Relaciones Exteriores venezolano, Elías Jaua, dijo ayer que el gobierno está dispuesto a bajar el tono del discurso para favorecer el diálogo, siempre y cuando la oposición ponga fin a las protestas violentas.

López sigue preso. En tanto, un tribunal de Caracas rechazó la “apelación” contra la detención del dirigente opositor Leopoldo López, preso hace más de un mes y acusado de instigar la violencia en las protestas contra el gobierno, que dejaron 37 muertos.

En medio de un masivo mitin en Caracas, López se entregó a la Justicia el pasado 18 de febrero y desde entonces permanece recluido en la cárcel militar de Ramo Verde a las afueras de la capital. El tribunal, que tiene plazo hasta el 5 de abril para determinar si enjuiciará o no a López, ratificó el lugar de detención del opositor y los cargos contra éste: presunto “determinador de incendio intencional, instigación pública, daños a la propiedad y asociación para delinquir”.

López, un economista de 42 años egresado de Harvard, lidera la estrategia La Salida, que busca la renuncia del presidente Maduro mediante protestas callejeras.

En el marco de una ofensiva judicial contra la oposición, dos alcaldes opositores fueron destituidos y arrestados por permitir el bloqueo de calles en los municipios de San Cristóbal (oeste), donde iniciaron las protestas el 4 de febrero, y de San Diego.

Asimismo, la mayoría chavista del Parlamento destituyó a la opositora María Corina Machado por haber participado en la OEA como “representante alterna” del gobierno panameño.