El presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, defendió hoy la decisión que tomó ayer el Tribunal Supremo al declarar la constitucionalidad de la Ley de Medios aunque advirtió que ahora “el problema es su aplicación”.
El presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, defendió hoy la decisión que tomó ayer el Tribunal Supremo al declarar la constitucionalidad de la Ley de Medios aunque advirtió que ahora “el problema es su aplicación”.
“No hay duda de la constitucionalidad de la ley, el problema es con su aplicación” y “creo que esto no termina acá, cada parte tiene el derecho de hacer valer lo que considera que es su razón y la Corte va a ser siempre la misma”, afirmó Lorenzetti en radio Continental.
Cuatro años después de que se iniciara la causa judicial, la Corte Suprema determinó ayer la constitucionalidad de la Ley de Medios y desactivó los planteos realizados por el Grupo Clarín sobre cuatro artículos clave de la norma sancionada por el Congreso. La decisión obliga al multimedios a presentar un plan de adecuación ante la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca), pero establece el pago de una indemnización para proteger sus derechos de propiedad. El fallo fue firmado por los siete ministros, aunque Carlos Fayt rechazó de plano la decisión y Juan Carlos Maqueda y Carmen Argibay votaron en disidencia parcial. En cambio, Ricardo Lorenzetti, Elena Highton, Enrique Petracchi y Eugenio Zaffaroni respaldaron toda la ley.
“Me parece que es muy importante aclarar que esta Corte es la misma de siempre. En materia de de libertad de expresión esta Corte fue premiada y sigue siendo la misma, nosotros no hemos cambiado”, aseguró el ministro ante las críticas hacia el fallo.
“Por un lado diferenciamos la libertad de expresión personal y ahí el Estado no puede intervenir, luego está la Ley y acá hay diferencias. Hacemos una distinción muy clara que es la ley en general, que es una ley del Congreso y lo que discutimos es las facultades que tiene el Congreso de regular el mercado de medios. Por eso una cosa es la ley y otra la aplicación”, insistió Lorenzetti.
En relación a la denuncia de la diputada Elisa Carrió sobre la existencia de un pacto entre miembros de la Corte y el Gobierno, Lorenzetti lo negó y explicó que “cuando salió la reforma judicial hicimos una serie de planteos que fueron avalados por la Corte y las cámaras del país y no fue una idea personal”. Y agregó: “Nosotros no manejamos la caja ni tenemos ningún interés. Que vengan y revisen todo lo que quieran. Sí en su momento defendimos mucho las facultades de superintendencia de la Corte y lo que criticamos de la reforma judicial es la cláusula que decía que se juzgue a los jueces que no corresponde”.
“No puede ser que cada vez que haya una decisión se ataque a quien opine, se lo descalifique”, se quejó el presidente de la Corte. “Hemos tenido sentencias muy duras en todos estos años, es muy importante que demos tranquilidad a la gente”, agregó.
Al ser consultado sobre las declaraciones del titular de la Afsca, Martín Sabbatella, que claramente defiende la Ley de Medios ataca al Grupo Clarín, y por la independencia del organismo para regular a los medios, Lorenzetti dijo que en la Corte “no podemos dar una opinión si la Afsca está capacitada para aplicar la Ley, el organismo debe ser independiente, los criterios deben ser ecuánimes, debe haber una aplicación igualitaria con los debidos procesos”.
Indemnizaciones
El presidente de la Corte explicó que “los seis (por los ministros del Tribunal Supremo) entendemos que las licencias se consideran derecho de la propiedad, la diferencia es cómo se protegen. Una posición es decidir que los derechos de propiedad se protegen con indemnización, la otra posición es decir que la forma de proteger es suspender la aplicación de la Ley hasta que se venza la licencia. Si esto no lo prevé el legislador, ahí hay que ver lo que deciden los jueces. Esta posición es la que corresponde para nosotros”.
Cronista Comercial