San Juan 8 > Información General

La Nación planteó una suba del 17% pero en Santa Fe esperan más

La paritaria de los docentes a nivel nacional generó decepción en los sindicatos por el bajo porcentaje propuesto por el gobierno. El martes por la mañana es la reunión en la provincia.  

El martes, a las 11 en la sede del Ministerio de Trabajo de la provincia, comenzará la reunión paritaria entre los sindicatos docentes y las autoridades provinciales. Las expectativas son amplias. Aunque la mayoría de los sindicatos no adelantó los porcentajes que pedirán todos señalaron que deberán estar por encima de la inflación. A nivel nacional, la reunión del miércoles dejó molestos a los sindicatos que habían solicitado una suba del 30 por ciento y recibieron una propuesta de apenas el 17 por ciento.

Te puede interesar...

Si bien el Gobierno Nacional no tiene escuelas a su cargo, la mesa paritaria con las federaciones de sindicatos docentes es importante porque plantea los parámetros para la discusión que, luego, se da en cada jurisdicción. En el caso de Santa Fe lo habitual es que el porcentaje que se acuerda a nivel nacional sirve de base para lo que se define en la provincia. Hubo años en que se ha tomado el mismo porcentaje y otros en los que se ha incrementado. Pero en todos los casos el salario de los educadores santafesinos siempre son, en lo nominal, más altos que los que define la Nación.

El secretario general de la Unión Docentes Argentinos (UDA), Sergio Romero participa de ambas discusiones y, antes del encuentro del miércoles, había dialogado con Diario UNO sobre las expectativas en ambas mesas de negociación. En ese sentido había sostenido que era necesario llegar a un 30 por ciento de recomposición salarial.

Desilusión en Buenos Aires

La segunda reunión paritaria nacional estuvo presidida por los ministros de Educación, Alberto Sileoni, y el de Economía, Hernán Lorenzino, duró aproximadamente una hora y media y sólo se trató el tema salarial.

Después de la reunión, Romero manifestó: “Durante el encuentro se nos ofreció una suma de 480 pesos, lo que significaría sólo el 17 por ciento de aumento y elevaría el salario inicial de 2800 a 3280 pesos”.

El titular de UDA lamentó que la propuesta haya estado tan lejos de lo solicitado. “No esperábamos una oferta tan baja y que se distanciara tanto del 30 por ciento pedido inicialmente por los gremios”, indicó.

En ese sentido, el dirigente comentó que “obviamente que esta propuesta fue rechazada de plano porque no se puede esperar que un docente con ese sueldo sostenga la economía de su hogar” y agregó que “el gobierno debe hacer un esfuerzo por tener docentes bien pagos y apostar a la educación pública”.

La expectativa local

Los demás sindicatos docentes no expresaron aún qué porcentajes solicitarán a la provincia. Es importante considerar que en la paritaria pasada se había logrado un 21 por ciento en dos etapas –18 por ciento desde marzo y tres por ciento desde julio– y se había definido que a mitad de año se debía reabrir la mesa para analizar nuevos incrementos. Esa última situación no se dio, por lo que se estima que se solicitará un porcentaje superior al cálculo de la inflación acumulada.

De todas maneras, la ministra de Educación, Claudia Balagué, que enfrentará su primera discusión salarial, confió: “Creo que vamos a llegar a un acuerdo para poder iniciar el ciclo el 25 de febrero, tal como estaba planificado”.