San Juan 8 > Información General

La empresa Western Union volvió a reducir el monto para girar dinero

Hasta principios de septiembre se podían enviar al exterior 1.500 pesos cada treinta días, pero esa suma se redujo a 1.150 pesos. Lo que significa una reducción del 23.3%.

La operatoria que la empresa norteamericana Western Union ofrece en la Argentina continúa generando confusos mensajes y desorienta a los clientes locales por lo cambiante que se ha tornado, en especial, su servicio de envío de dinero al exterior.

Es que, en lo que representa el tercer cambio de su política comercial en lo que va del año, volvió a restringir desde mediados del mes pasado el límite establecido para el giro de remesas. Hasta principios de septiembre permitía girar hasta $ 1.500 cada 30 días a una lista de pocos países, la mayoría de la región. Pero, desde el 19 del mismo mes, la cifra bajó a $ 1.150 mensuales. Es decir, aplicó una reducción de 23,3% en el monto que argentinos y residentes pueden enviar a algunas naciones de Latinoamérica y a Estados Unidos.

Te puede interesar...

En una nota enviada a sus agentes oficiales fechada el 19 de septiembre, la compañía les ordena también que bloqueen el envío de dinero a República Dominicana, que bajen los descuentos sobre las comisiones a los usuarios con tarjetas Western Union del 20% al 10% y que, a partir de mañana, no realicen pagos si los clientes no informan el número de control de la operación (válido tanto para envíos internacionales como para el servicio doméstico).

En el caso del monto de las transacciones, Western Union lo viene modificando desde que, hace dos años, el Gobierno comenzó con el cerrojo cambiario y con el resto de las medidas establecidas para impedir la compra y venta de dólares sin control del Estado. Hasta octubre de 2011, cuando arrancó el cepo al dólar, autorizaba giros por hasta u$s 2.000 por mes. En noviembre redujo la cifra a u$s 500 y en diciembre a u$s 300. En julio de 2012 cambió por unos meses esta política y permitió un llevar el límite a u$s 500. Pero, en octubre del mismo año volvió a bajar el monto y además pesificó las remesas para permitir hasta un máximo de $ 2.250 por persona.

En forma paralela, fue limitando la lista de países a los que se puede enviar dinero, quitando los europeos y los africanos. También incrementó los costo hasta convertir a la Argentina en el país más caro del mundo para girar dinero al exterior, con comisiones que, en algunos casos, superan el 50%. Sólo Perú y Chile son la excepción ya que tienen una comisión de 6%, mientras que a Uruguay, Paraguay o Brasil pueden llegar al 55%.

De la misma manera, empezó a aplicar nuevas medidas administrativas que complicaron aún más la operatoria. Por ejemplo, los extranjeros que residen en la Argentina pero que no cuentan con la documentación adecuada o que se encuentran en el país en carácter de turistas, deben recurrir a la Afip para poder enviar o recibir dinero del exterior a través de Western Union. En este sentido, reclama a los ciudadanos argentinos y a los extranjeros con residencia definitiva y con documentación en regla, fotocopia del CUIT o CUIL, además de una copia de su DNI. Anteriormente sólo era necesario presentarse con el Pasaporte o DNI para enviar o recibir dinero.

Analistas consultados por El Cronista sostuvieron que el objetivo sigue siendo el de encarecer y restringir sus operaciones por orden del Gobierno para desalentar el envío de dinero de argentinos al extranjero.

Cronista Comercial