Un nuevo sistema de enjuiciamiento se está tejiendo en las oficinas del Ministerio de Gobierno y será presentado como proyecto en la Cámara de Diputados antes de terminar este mes, con la idea de que funcione desde 2019. Aunque poco se conoce del borrador que se está armando, sanjuan8.com pudo saber detalles de las modificaciones que se realizaron últimamente. El cambio fundamental es la instauración del juicio por jurado para delitos graves y complejos, el que estará compuesto por mayores de 18 años con secundario completo. La mitad de sus miembros serán hombres y la otra, mujeres, quienes intervendrán en hechos que estén penados con 20 o más años de cárcel.
El juicio por jurado es uno de los cambios que el Gobierno provincial implementará en la reforma del Código Procesal Penal. La comisión que trabaja en la iniciativa estudia por estas horas dos alternativas para elegir a los integrantes del jurado. Una es que salgan por sorteo y con fuerza de carga pública y la otra es hacerlo a través de un listado en el que se anoten los interesados de ser parte del cuerpo colegiado que deberán dictaminar.
Sea como sea, se establecerán excepciones que van más allá de la edad y la obligación de tener el secundario completo. Por ejemplo, para ser jurado, las personas no podrán tener antecedentes penales, conocer a las víctimas o acusados, ser parte de organizaciones idealistas y no tener procesos judiciales en contra abiertos.
Las personas que sean elegidas para conformar este grupo deberán permanecer aisladas durante el proceso de juicio; es decir, no tener contacto con imputados, defensores o familiares de las partes implicadas. Tiene que estar atentos a cada uno de los elementos que presente el fiscal y las pruebas que aporte la Policía, como así también a los testimonios que vayan surgiendo en el camino. Luego, con su propio criterio, darán su veredicto. La sentencia puede ser condenatoria o absolutoria y la voz de este jurado será determinante para el juez, que sólo podrán aceptar el dictamen. El magistrado camarista que esté al mando terminará por resolver la cantidad de años que merezca el acusado de acuerdo al delito, si es que el jurado de inclina por la culpabilidad.
Estos detalles se están terminando de redactar para comenzar con su implementación el año que viene. Al respecto, el ministro de Gobierno, Emilio Baistrocchi, dijo a sanjuan8.com que aún no se resuelve si su implementación será total (en toda la provincia) o parcial como sucedió con el sistema de Flagrancia, que primero arrancó con el Gran San Juan y luego siguió por los departamentos alejados. "La eficiencia del sistema de Flagrancia ha puesto en evidencia las fallas y las carencias en el viejo sistema que tiene que ser cambiado. Para hacer estos cambios efectivos es probable que tengamos una paulatinidad en su aplicación. Mientras tanto, tendrá que convivir lo viejo con lo nuevo hasta tanto digitalicemos todo", admitió.
Jurados que ya funcionan
Tanto en Buenos Aires como en Córdoba, el sistema de juicios por jurado ya es un clásico. Se implementa para los delitos complejos donde una pena es superior a los 10 años, como en el caso de los abusos sexuales, los homicidios o los hechos corruptivos. En el caso de la ciudad porteña, en la norma que establece esta forma de enjuiciamiento está previsto que 10 de cada 12 personas tienen que estar de acuerdo para que haya una resolución definitiva. En San Juan se dan las últimas pinceladas al cuadro que quedará como proyecto definitivo y que entrará en la Legislatura dentro de pocos días.