"
San Juan 8 > San Juan

"Hay que dejar de trabajar con contenidos que apelen a la memoria de los alumnos"

A pocos días de la prueba Aprender 2017 y con las constantes crítica a la enseñanza, Felipe de Los Ríos dio su visión sobre la educación y los niveles de deserción escolar.

 Embed      

//Por Gabriela Varas

Este martes los chicos de la provincia y del país que cursen el sexto grado de la primaria y el quinto y sexto año de la secundaria, serán evaluado nuevamente en el programa Aprender 2017. Para el ministro de Educación de la provincia los cambios constantes de sistemas educativos que se registraron en los últimos años perjudicaron a los alumnos en todo el país. A raíz de ello la provincia planificó una estrategia que busca revertir esta situación.

Te puede interesar...

En un momento en el que los métodos de enseñanza son cuestionados por los resultados obtenidos en el Aprender 2016, donde los niveles más bajos se dieron en matemáticas, se busca adaptar los contenidos a la realidad del siglo XXI y disminuir los índices de deserción escolar que se dan sobre todo en el nivel secundario.

La realidad sociopolítica y los embarazos adolescentes son indicadores de abandono escolar, pero también el desinterés y la poca motivación provocan que muchos alumnos no vuelvan a las aulas una vez que tomaron la determinación de dejar los estudios.

En este marco el ministro de Educación de la provincia habló sobre la enseñanza en San Juan y lo que se está haciendo para mejorarla.

- ¿Cómo está la educación de la provincia a nivel regional?

- Hubo políticas de gobiernos anteriores que fueron pensadas sólo para Capital Federal. Nosotros cambiamos la organización de esa política social y pronto arrojará mejoras. La educación en San Juan no está arriba, pero tampoco estamos abajo.

- ¿A qué se debe esa inestabilidad en la educación?

Los argentinos tenemos que entender que para que haya crecimiento en nuestro país, la política educativa debe ser una, única e intocable por lo menos por 30 años. Esto es para que los resultados tengan continuidad. No se puede, ni se debe hacer lo que venimos haciendo de cambiar de sistemas tan seguido, porque son parches tras parches. El sistema no se acomoda y los chicos salen de la escuela con las vivencias que el sistema les pudo otorgar. Algunos le echan la culpa a la globalización, pero lo cierto es que no definimos que país queremos.

 Embed      


- La tecnología es parte del día a día de los estudiantes, ¿Cómo se ha introducido en las aulas?

Es un gran desafío. La tecnología debe ser un medio para la enseñanza y no un fin. Pero en Argentina cometimos otro error, primero distribuimos la tecnología y después nos dimos cuenta que los docentes venían de una matriz de aprendizaje sin tecnología. Uruguay hizo al revés, demoró 6 años en preparar a los docentes y después llegaron las máquinas, los resultados fueron completamente diferentes. Acá sabemos que lo que enamora al chico ahora es la tecnología. Ese es su lenguaje, la imagen. Todo lo que se demora en el laboratorio de física o química lo vemos en segundos y la pertenencia de ese aprendizaje es distinta.

- ¿Se notan los cambios en el aprendizaje de los chicos a partir de la enseñanza implementada con tecnología?

Se van a empezar a notar. El gobierno ha diseñado un plan de cinco módulos. Uno es cambiar el formato de enseñanza porque así lo exigen a nivel nacional. Dejar de trabajar con contendidos que apelen a la memoria de los alumnos, que cuando terminan una evaluación se los olvidan, y pasar a un procedimiento que necesita del contendido, pero del descubrir, del despertar el interés en el chico.

El módulo dos es la tecnología de la información y la comunicación aplicada a la educación, es usar las herramientas como una forma de enseñanza para un aprendizaje diferente.

El módulo tres es poner a los chicos en situación de emprendedores, esto es tener innovación y creatividad. Pero también estar preparados para el fracaso. La persona que adquiere esa habilidad está preparada para la vida

Otro de los puntos son los contenidos transversales que permiten atravesar las aplicaciones de todas las áreas y saber que si aprendo de historia o de matemáticas puedo relacionar todo el aprendizaje

Finalmente el módulo cinco, es el un director que lidere, no que sea un mero administrador. Él debe estimular a los docentes para que sigan capacitándose. Esto hará que la calidad educativa cambie, eso se puede hacer no en un año o dos, por eso el plan se plantea para el 2023.

 Embed      


- La idea de la nueva escuela sería entonces ¿formar líderes?

-Antes en una entrevista de trabajo mostrábamos el analítico. Ahora evalúan si estamos en condiciones de trabajar en equipo, de asumir desafíos y tercero si sabemos resolver problemas. Ahora el analítico pasó hacer algo administrativo. Tenemos que asumir un rol diferente porque estamos ante alumnos del siglo XXI.

- Hace 40 años que es docente ¿Cómo piensa a la educación sanjuanina en el futuro?

A pesar de las estadísticas se va superar, tenemos docentes muy buenos. Lo sistémico es el problema. Nosotros lo que buscamos es arremangarnos las mangas y trabajar en conjunto. Debemos trabajar juntos (Ministerio y escuelas) para mejorar la calidad educativa y buscar la superación de nuestros alumnos mas allá de las diferencias.

Sarmiento lo decía: "la mejor biografía del maestro es el alumno. Si el alumno supera al maestro el fin está logrado".