La discriminación sigue siendo un tema polémico y se refleja en muchos ámbitos. La orientación sexual, la línea de pensamientos, el trato cotidiano son algunos de los aspectos que muestran el desfasaje cultural que aún mantiene la provincia.
Al respecto, desde INADI aseguran que la cantidad de denuncias (sin dar números precisos) ha bajado con relación al año pasado. Sin embargo, la delegada de la entidad, Silvia Elena Martín, aseguró que esto no quiere decir que haya menos discriminación sino que aún hay personas que no se animan a denunciar. "Este es un aspecto clave a mejorar", manifestó en Uno por Semana.
Te puede interesar...
También, especificó que en lo que va del año se han recibido más denuncias en el ámbito de la salud. Es decir, enfermos (sobre todo personas que padecen cáncer o HIV) que son discriminados, especialmente en lo laboral. "Luego sigue la discriminación por discapacidad y por la orientación sexual", añadió. "Se repiten los motivos de discriminación. Paradójicamente, Argentina es un país de avanzada en políticas contra la discriminación pero seguimos discriminando", dijo Martín.
El INADI en la salud
La discriminación en los centros de atención de la salud es reconocida por las Naciones Unidas y la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una problemática mundial que adquiere diversas manifestaciones. La misma constituye una violación de los derechos humanos más fundamentales protegidos por los tratados internacionales y por las leyes y constituciones nacionales.
Según las investigaciones y sistematización de las denuncias recibidas en el INADI, los centros de salud, hospitales y otras instituciones públicas, de la seguridad social y privadas de salud en nuestro país son ámbitos donde se suceden prácticas discriminatorias.
Para denunciar una situación de discriminación llamar al 0800 999 2345 (ASISTENCIA LAS 24HS)
Te puede interesar
-
-
-
SAN JUAN
-
SAN JUAN