Por Orlando Tirapu
Por Orlando Tirapu
Los bajos sueldos, las exigencias cada vez más altas y la poca participación de los más jóvenes, entre otras cuestiones, determinó que muchos colegios hoy no puedan cubrir con normalidad los cupos docentes y se calcula que el año que viene faltaría cubrir 250 cargos.
En la escuela primaria
Este sector es el menos complicado. Si bien presenta déficit de maestros desde 2009, se espera que para el año próximo se pongan a disposición de la Dirección General de Escuelas unos 500 egresados que estarían ingresando en el 2014 al mercado laboral.Según el cálculo de la DGE, hay un promedio de 600 llamados anuales para cubrir cargos, que se ocupan recién en el cuarto llamado a concurso. Es decir, que son cubiertos por postulantes que llevan carpeta de antecedentes y que no tienen bono de puntaje porque aún no se han recibido.
Así, el problema no pasaría por la falta de docentes, aunque existen fallas en la distribución de los egresados. Según fuentes de la Junta Calificadora Docente, la mayoría de los egresados del Instituto Rayuela y la Escuela Normal quieren trabajar en el Gran Mendoza y no en el vasto territorio provincial.
En la Secundaria
Desde que existen las modalidades u especialidades del Polimodal, llenar los cupos docentes ha sido una difícil tarea tanto para el sector público como el privado. Al multiplicarse las disciplinas y asignaturas, también surgieron muchas vacantes que dificultaron la distribución de suplencias y titularidades.Por ejemplo, en el área de Humanidades son muy muchos los espacios por llenar y se sabe que hay profesores con mucha carga horaria y que, encima, cobran muy poco.
En otro sentido, los casos de violencia escolar que afectan a la provincia y los bajos sueldos determinaron un éxodo de aspirantes hacia otros sectores que poco tienen que ver con la docencia.
Entonces, y teniendo en cuenta la baja de aspirantes (en 2012 se inscribieron cerca de 500, pero este año no suman más de 300), se calcula que para el 2014 el déficit en secundaria podría llegar a los 250 cargos.
Otro factor que influye está atado a la pérdida de valoración social en cuanto a la carrera docente. En otras épocas el camino de enseñar supo tener mejor remuneración, la que ahora no compensa las dificultades y complejidades que se han sumado a la labor en las últimas décadas. Consciente de esa realidad, el presidente de la Asociación de Colegios Privados, Arnaldo Sánchez, expresó: “Falta consideración social para los maestros y los sueldos no ayudan. Hoy se enfrentan a una situación muy difícil porque la educación se ha vuelto una tarea muy compleja”.
También en la universidad
El universitario es el sector con más problemas. Allí el déficit es directamente proporcional a los bajos sueldos: los profesores de nivel académico son los peores pagos y eso determina que muchas cátedras sean ocupadas por personas que no tienen la capacidad de estar frente a un curso de futuros profesionales.Una de las consecuencias en este sentido es la “importación” de profesores de otras provincias y muchas altas casas de estudio han tenido que recurrir a esta alternativa.
En lo que respecta a la UNCuyo, las exigencias son tan altas que muy pocos obtienen la titularidad de una cátedra y son jefes de trabajos prácticos por mucho tiempo. Finalmente, desesperanzados al no tener el lugar que soñaron, desisten y se dedican a otra actividad.