San Juan 8 > País

Día del Celíaco: en la Argentina, 1 de cada 100 habitantes puede serlo

Se trata de la enfermedad crónica intestinal más frecuente en el país: se estima que alrededor de 400 mil personas padecen celiaquía y cada vez son más a quienes llegan al diagnóstico.

La celiaquía consiste en la intolerancia permanente al gluten, cuyo principal componente es la gliadina, un conjunto de proteínas presentes en el trigo, la avena, la cebada y el centeno, conocidos como TACC. Mundialmente, es considerada la enfermedad intestinal crónica más frecuente y se presenta sobre todo en personas que tienen predisposición genética a padecerla. Además, es relevante tener en cuenta que afecta tanto a niños como a adultos y que, actualmente, la incidencia es mayor en mujeres que en varones.

La intolerancia al gluten que caracteriza a esta patología produce una lesión de la mucosa intestinal provocando una atrofia de las vellosidades del intestino delgado, lo que altera o disminuye la absorción de los nutrientes de los alimentos (proteínas, grasas, hidratos de carbono, sales minerales y vitaminas), generando un cuadro de mala absorción.

Te puede interesar...

Pese a las dificultades para establecer síntomas unívocos que permitan identificarla, algunos signos de alarma pueden ser: vómitos y diarreas habituales, malestar intestinal recurrente, problemas cutáneos e incluso, como se trata de una enfermedad autoinmune, puede estar relacionada con otras patologías del mismo tipo, como ciertos casos de diabetes y hepatitis, el hipotiroidismo de Hashimoto, etc.

Finalmente, los pacientes deben saber que, una vez confirmada la celiaquía, la sintomatología se revierte con una dieta estricta de alimentos libres de gluten que deberá mantenerse de por vida.