Primero intentaremos una brevísima reseña de hechos recientes· El proceso de soberanía catalana nace con la impugnación del tribunal constitucional español del estatuto autonómico de Cataluña que había sido aprobado en 2006. Esto represento un recorte de derechos y competencias que se habían otorgado a la generalitat.· Nos encontramos ante un proceso de disputa entre legitimidad y legalidad.· La ley vigente (Constitución Nacional), ¿Es pétrea, inconmovible, estática o las legislaciones son dinámicas, dialécticas e hijas de contexto sociopolíticos cambiantes?· Se puede dar la paradoja que lo legal no sea legítimo, en función de que la ley ha resultado inadecuada para nuevos escenarios marcados por la historia que es dinámica, no se detiene, y lamas de las veces imprevisible.· Cataluña sostiene que su pretensión de soberanía es legitima en función de la historia y de sus aspiraciones a no perder competencias adquiridas y no resignar derechos a ganar al considerar que la ley Nacional ejercida por el gobierno central resulta inadecuada para las aspiraciones históricas de la región.· Madrid sostiene el argumento de la legalidad realmente existente como inconmovible, y actúa en consecuencia en términos de represión política y penal, sobre los supuestos rebeldes catalanes, esta dura posición acentúa, la protesta y demanda de soberanía de gran parte del pueblo Catalán.· Madrid dice no se vota, y si se hace se aplica la ley penal, contra quienes promovieron y gestaron este referendo independentista.· Los catalanes retoman heridas nunca cerradas de la tremenda guerra civil española de los años 30 del siglo pasado, que terminada la dictadura de Franco no culminaron de cerrar para el bando republicano derrotado en aquella.· Hay que recordar que al nacer el estado moderno español en 1450, la península ibérica anterior estaba compuesta por reinos independientes (es pertinente mencionar los nombres de país vasco, reino castellano país gallego, país catalano, etc.· Portugal fue el primer desprendimiento, conocemos el firme y nunca rendido nacionalismo vasco, en síntesis ni el dominio de los reyes católicos, ni la dictadura franquista, ni la transición democrática de 1978, apagaron las demandas de independencia.· A esto se ha sumado en el siglo XXI el predominio de un sistema económico, neoliberal, centralista y socialmente excluyente, que no ha logrado la promesa de que el sacrificio del estado de bienestar, redundaría en un progreso más acelerado.· Estas reflexiones, vinieron a cuenta de la pregunta que las periodistas me formularon. ¿Esto puede pasar en la Argentina? ¿Es positivo o negativo? ¿Puede pasar en toda América latina?, en medio oriente sucede en forma de cruentas guerras civiles e intervenciones internacionales.· En la propia Europa la unión económica está en jaque, ¿Cuánto tiene que ver la historia, y cuanto las demandas, las aspiraciones sociales y políticas de los pueblos que se expresan en procesos diversos que siempre significan algún tipo de ruptura con el pasado, o con el orden establecido?· En otras notas, se tratará de profundizar los temas enunciados, y los desafíos planteados a partir del conflicto catalán, el que sin duda actuará como espejo en distintas regiones aún devolviendo imágenes completamente diferentes en cada uno.