Los músicos que se sumarán a brindar traen consigo su talento y el carácter propio de su género. Además del autor de "Dale alegría a mi corazón", estará el gran Pedro Aznar, la cantante, percusionista y compositora Mariana Baraj y el maestro Rodolfo Mederos con su bandoneón. Desde el norte, con charango y violín, Jaime Torres y Peteco Carabajal compartirán brindis y anécdotas con un prócer del folklore nacional: Vitillo Ábalos; Los Auténticos Decadentesaportarán más alegría junto a Pablo Lescano y Sergio Denis. Y de tierras donde nace el vino llegarán los mendocinos Orozco-Barrientos (el dúo producido por Gustavo Santaolalla) y la bella Mariela Contreras, cantora de flamenco "impuro" que lideró el grupo Simpecao.
Para realizar esta ambiciosa pieza y lograr captar en menos de un minuto el universo de emociones que generan el vino y la música cuando se unen, el Fondo Vitivinícola confió nuevamente en La Brújula, la productora audiovisual con gran trayectoria y reconocimiento en realizaciones musicales y culturales. Uno de los productos insignia de La Brújula es "Encuentro en el Estudio", merecedor de tres premios "Martín Fierro" y dos premios "Tato", lo que les da un profundo conocimiento del mundo musical, sus riquezas expresivas y sus desafíos técnicos. La dirección del spot está a cargo de Ariel Hassan y la producción general es responsabilidad de Woody González.
Una campaña, todos los vinos
"Vino Argentino" es la marca genérica creada para comunicar al vino con sus consumidores, los actuales y los potenciales. Precisamente porque no se trata de un vino en particular sino del producto genérico, en estas campañas -que comenzaron en 2005- se pueden ver tintos, blancos, rosados, espumantes, el clásico pingüino –hoy resignificado como ícono fashion-, en copas o en vasos. "Uno de nuestros principales objetivos es generar una comunicación transversal, es decir que pueda ser efectiva entre quienes consumen vinos de alta gama y quienes compran el vino más económico, porque nuestra actividad tiene ese diferencial: elaboramos productos muy diversos que pueden responder a diferentes gustos, ocasiones y bolsillos", comenta el presidente del Fondo Vitivinícola, José Luis Lanzarini.
La campaña que habla de todos los vinos argentinos lleva ocho temporadas continuas y presentará su sexto comercial. En cada uno, el vino sale a escena con la misma premisa: destacar las cualidades que tienen en común todos los vinos; luego, cada bodega, en sus comunicaciones, enfatizará sus particularidades. “En una actividad como la vitivinicultura argentina, muy heterogénea y atomizada, con gran cantidad de jugadores y que enfrenta a competidores concentrados, la comunicación genérica crea las condiciones para que luego las marcas puedan instalar sus propios mensajes con más facilidad, pues ya hay una base de conocimiento sobre el vino argentino en la mente del consumidor”, afirma Guillermo Oliveto, especialista en tendencias de consumo y consultor estratégico de este proyecto.
La Bebida Nacional
Que el vino sea la Bebida Nacional argentina es el resultado de una gran trabajo en conjunto. Es fruto de la alianza entre el sector público -el Estado, las universidades, las instituciones de ciencia y técnica- y las empresas e instituciones del sector privado que vienen apostando al crecimiento de esta actividad a partir de los postulados establecidos en el Plan Estratégico Vitivinícola 2020. La ley 26870, promulgada en julio de este año, declara al Vino Argentino como la Bebida Nacional del país. A partir de esto, el vino es reconocido como un elemento de la cultura y la identidad argentinas.
A partir de la implementación de esta ley, todos los vinos se identificarán con una imagen o la leyenda “Bebida Nacional” y de este modo, Argentina se convierte en el primer país del mundo en reconocer a este noble producto con este rango cultural.
Mercado interno en crecimiento
Una de las grandes fortalezas de la vitivinicultura argentina es su mercado interno que ubica al país en el sexto puesto del ranking mundial.
Según el último reporte del Instituto Nacional de Vitivinicultura (www.inv.gov.ar), el 75% de las ventas totales de vinos se han concretado han sido en el mercado doméstico. Los despachos de vino al mercado interno en el primer semestre de 2013 han tenido un crecimiento del 8% respecto de 2010, de 6% con relación a 2011 y 4% respecto de 2012. Expresado en términos de volumen, esto significa 22 millones de litros más durante 2013 en comparación con el año anterior.
Esta evolución es altamente significativa en un escenario mundial en el que todos los países productores de vinos están prestando especial atención a sus mercados locales pues el negocio global del vino es muy competitivo. Argentina, en este contexto, se destaca pues desde 2005 viene trabajando en su Plan Estratégico 2020 buscando responder a la demanda de sus consumidores.
Un caso único
El caso “Vino Argentino” se presentó en la 30° edición de los Premios Mercurio que organiza la Asociación Argentina de Marketing. Allí obtuvo el Primer Premio en la categoría Entidades y Marcas Públicas y quedó finalista para el Mercurio de Oro, junto con los mejores casos de Marketing del país.
El caso fue evaluado por un jurado de expertos, quienes durante varias jornadas analizaron las estrategias de cientos de empresas de diferentes rubros de todo el país y también experiencias latinoamericanas. “Los Premios Mercurio constituyen el galardón nacional más importante para quienes desarrollan estrategias comerciales exitosas, representadas a través de campañas que involucren una acción integral de marketing”, afirman los organizadores de este certamen que tiene 30 años de trayectoria.