"
San Juan 8 > A un click

¿Por qué el mar es salado si se alimenta mayormente de ríos de agua dulce?

Cuando el agua dulce de los ríos desemboca en el océano, lleva consigo estos minerales. Pero el océano, a diferencia de los lagos y ríos, es un sistema acumulativo.

El agua dulce que llega al océano no está completamente libre de sales y minerales. Estos se disuelven desde las rocas en tierra firme, un proceso que comienza con la lluvia, que contiene pequeñas cantidades de dióxido de carbono del aire, lo que la convierte en un ácido débil.

Cuando esta lluvia cae sobre las rocas, el ácido disuelve pequeñas partículas de minerales y sales. Estas se transportan por los ríos y arroyos, llevándolas finalmente al océano.

Sin embargo, no notamos sabor a sal en los ríos, arroyos y lagos. Esto se debe a que el agua dulce, al ser constantemente renovada por la lluvia, diluye las cantidades de sales disueltas. El volumen de agua dulce es mucho mayor que el de los minerales disueltos.

Te puede interesar...

Cuando el agua dulce de los ríos desemboca en el océano, lleva consigo estos minerales. Pero el océano, a diferencia de los lagos y ríos, es un sistema acumulativo.

La sal y los minerales no se eliminan fácilmente, se han ido acumulando con el tiempo. Además, hay otro proceso fundamental que añade minerales al océano: los respiraderos hidrotermales en el fondo marino.

Fumarolas y volcanes

En las profundidades, el agua se filtra a través de grietas en la corteza terrestre, donde es calentada por el magma subterráneo. El agua caliente (puede alcanzar los 400 ºC) actúa sobre las rocas, disolviendo sales y minerales de manera similar al azúcar en una vaso de leche caliente.

Esta mezcla enriquecida en minerales se libera de nuevo al océano a través de los respiraderos, añadiendo aún más componentes disueltos al agua marina.

Los volcanes submarinos también juegan un papel importante en la salinidad oceánica. Durante las erupciones, liberan una mezcla de minerales y gases disueltos que enriquecen el agua de mar con una variedad de iones.

Una molécula perfecta

El ion sodio (Na) y el ion cloruro (Cl) son los dos iones más abundantes en el agua del mar: juntos representan aproximadamente el 85% de todas las sales disueltas en el océano. Su combinación forma el cloruro de sodio (NaCl), o sal común.

Además de ser los principales contribuyentes a la salinidad del océano, estos iones ayudan a regular propiedades esenciales del mar, como la densidad y la conductividad.

Una característica interesante es que la relación entre sodio y cloruro en el agua de mar se mantiene aproximadamente constante en una proporción de 1:1, lo que la hace única en comparación con otros iones.

En promedio, el mar contiene alrededor de un 3,5% de sal, lo que significa que cada litro de agua del océano contiene aproximadamente 35 gramos de sal. También hay algo de oro, pero en cantidades tan bajas que su explotación no es rentable.

Por otra parte, la salinidad del mar no es uniforme en todo el planeta. Tiende a ser más baja cerca del ecuador y en los polos, donde hay más precipitación y derretimiento de hielo, respectivamente, lo que diluye la sal.

Mientras, en áreas de latitudes medias, donde la evaporación es mayor, la salinidad tiende a aumentar. Un exponente extremo es el mar Mediterráneo, que es más salado que el océano Atlántico debido a la fuerte evaporación y al limitado aporte de agua dulce.

Lagos salados

Los lagos salados, como el Mono en California o el mar Caspio en Asia, tienen una salinidad aún mayor que la del océano. Están ubicados en regiones áridas donde el aporte de agua dulce es limitado y la evaporación, alta. Como resultado, las sales se concentran cada vez más.

Un ejemplo extraordinario es el mar Muerto, situado entre Jordania e Israel. Se trata de un lago salado con uno de los niveles de salinidad más altos del mundo: unos 340 gramos de sal por litro, casi diez veces más que el océano.

En estos lugares, la acumulación de sales es un proceso constante y, con el tiempo, el nivel de sal sigue aumentando.